Lecturas

Arsenal Teórico

Esta sección no es una bibliografía exhaustiva, sino una guía de partida para quien quiera profundizar en el materialismo histórico y el pensamiento crítico.


Nivel 1: Los Fundamentos

Textos cortos y directos. Puerta de entrada indispensable para construir un lenguaje común.

Manifiesto del Partido Comunista (Karl Marx y Friedrich Engels, 1848)

El texto más influyente de la historia. No es un análisis económico denso, sino el programa político que explica la historia como la historia de la lucha de clases. Define a la burguesía y al proletariado y desmonta las críticas al comunismo. Es el punto de partida de todo.

Principios del Comunismo (Friedrich Engels, 1847)

Escrito en formato de pregunta-respuesta, es el borrador sobre el que se escribió el Manifiesto. Es increíblemente pedagógico. Si "Manifiesto" te parece denso, empieza por aquí. Define conceptos como "proletariado", "capital" o "revolución" con una claridad meridiana.

Salario, Precio y Ganancia (Karl Marx, 1865)

Es la mejor introducción a la teoría del valor y la plusvalía. Marx lo escribió como una conferencia para obreros en Londres. Desmonta la idea de que los aumentos de salario provocan inflación y explica, con una paciencia admirable, de dónde sale la ganancia del capitalista: de la explotación del trabajo no pagado.

Del socialismo utópico al socialismo científico (Friedrich Engels, 1880)

Un texto fundamental para entender el método. Engels traza la historia del pensamiento socialista (los "utópicos" como Saint-Simon, Fourier y Owen) y demuestra por qué sus ideas, aunque bienintencionadas, eran irrealizables. Explica que el socialismo solo se vuelve una ciencia cuando se basa en dos pilares descubiertos por Marx: el materialismo histórico (la concepción materialista de la historia) y la teoría de la plusvalía (la revelación del secreto de la explotación capitalista).


Nivel 2: Crítica Económica y Política

Aquí se analizan las leyes internas del capital, el Estado y el imperialismo. Son los textos que otorgan la base científica al socialismo.

El Imperialismo, Fase Superior del Capitalismo (Vladímir Lenin, 1916)

Si solo pudieras leer un libro para entender el siglo XX y el XXI, sería este. Lenin demuestra cómo el capitalismo de "libre competencia" mutó en capitalismo monopolista. Explica que la exportación de capital (no solo de mercancías) y la lucha entre potencias por el reparto del mundo (por mercados, recursos y mano de obra) hacen de la guerra una consecuencia inevitable del sistema. Es la base de todo análisis antiimperialista.

El Estado y la Revolución (Vladímir Lenin, 1917)

La respuesta a qué hacer con el poder. Lenin rescata la teoría marxista del Estado, demostrando que este no es un árbitro neutral, sino una herramienta de dominación de una clase sobre otra. Desmonta el cretinismo parlamentario socialdemócrata y el utopismo anarquista. Define la necesidad de la "dictadura del proletariado" como la forma más democrática (para la mayoría trabajadora) en la transición al comunismo.

El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (Friedrich Engels, 1884)

La piedra angular del análisis materialista de la opresión de la mujer. Basándose en los estudios del antropólogo Lewis H. Morgan, Engels vincula la "gran derrota histórica del sexo femenino" con la aparición de la propiedad privada y la ganadería. Argumenta que la familia patriarcal (monógama solo para la mujer) surge para asegurar la herencia de la propiedad a los hijos legítimos. Demuestra que la opresión de la mujer y el Estado nacen juntos para proteger la propiedad privada. Es la base de todo feminismo marxista.

La cuestión femenina y la lucha contra el reformismo (Clara Zetkin, 1896)

La crítica fundacional al "feminismo burgués". Zetkin, líder del movimiento de mujeres socialistas, argumenta que la lucha de las mujeres proletarias no puede separarse de la lucha de clases. Mientras las feministas burguesas buscan la igualdad de derechos para competir con los hombres dentro del capitalismo, las mujeres trabajadoras buscan la abolición del capitalismo, que es la raíz de su doble opresión (como trabajadoras y como mujeres).

El comunismo y la familia (Alexandra Kollontai, 1920)

Un texto corto y demoledor que explica la tesis marxista sobre la familia. Kollontai argumenta que la familia "proletaria" actual es un producto del capitalismo y una carga para la clase obrera. Explica cómo, bajo el comunismo, la socialización del trabajo doméstico (cocinas, lavanderías y guarderías públicas) liberará a la mujer de la "esclavitud doméstica" para que pueda ser una camarada y trabajadora en pie de igualdad.

El Capital, Tomo I (Karl Marx, 1867)

La obra cumbre. No es un manual de economía, es la disección del ADN del capitalismo. Comienza con el análisis de la "mercancía" (la célula del sistema) y desentraña cómo de ella se derivan el dinero, el capital, la plusvalía y la acumulación. Es un texto denso, árido y filosófico. No se lee, se estudia. La clave es entender los primeros capítulos (la teoría del valor) y la sección sobre la "Acumulación Originaria" (la historia de sangre y fuego con la que el capitalismo se impuso).


Nivel 3: Filosofía, Estrategia y Lucha Anti-Colonial

Textos que aplican el método dialéctico y expanden el marxismo más allá de Europa, conectándolo con las luchas de liberación nacional.

Reforma o Revolución (Rosa Luxemburgo, 1900)

La crítica demoledora al reformismo y la socialdemocracia. Escrito contra las tesis de Bernstein (padre del revisionismo), Luxemburgo argumenta por qué el capitalismo no puede ser parcheado o humanizado a través de sindicatos y el parlamento. Sostiene que el sistema se dirige a crisis cada vez más profundas y que la única salida para la clase obrera es la toma del poder, no la gestión de la explotación.

¿Qué hacer? (Vladímir Lenin, 1902)

El texto fundacional del partido leninista. Es la respuesta a la pregunta: ¿cómo se organiza la revolución? Lenin combate el "espontaneísmo" (la idea de que la clase obrera llegará sola a la conciencia revolucionaria) y el "economismo" (la reducción de la lucha obrera a meras mejoras salariales). Defiende la necesidad de un partido de vanguardia, centralizado y compuesto por revolucionarios profesionales, como el "intelectual colectivo" capaz de llevar la teoría socialista a la clase obrera y dirigir la lucha política contra la autocracia.

Selecciones de los Cuadernos de la Cárcel (Antonio Gramsci, 1929-1935)

El análisis marxista de la superestructura y el poder en Occidente. Escritos desde la prisión fascista, Gramsci se pregunta por qué la revolución no triunfó en Europa Occidental como en Rusia. Desarrolla conceptos clave como hegemonía (el poder no se mantiene solo por la coerción, sino por el consenso cultural), "sociedad civil" (el terreno donde se disputa esa hegemonía) y "guerra de posiciones" (la lucha ideológica y cultural, a diferencia de la "guerra de maniobra" o asalto directo al poder). Esencial para entender el poder hoy.

Mujeres, Raza y Clase (Angela Y. Davis, 1981)

La obra que sienta las bases del feminismo marxista interseccional. Davis, militante comunista, hace un recorrido histórico demoledor que demuestra que la "mujer" universal no existe. Analiza cómo las historias del movimiento abolicionista, el sufragismo y la lucha comunista en EE.UU. estuvieron marcadas por la traición de la burguesía blanca a las mujeres negras. Demuestra que la opresión de clase, la opresión racial y la opresión de género están inextricablemente unidas y deben combatirse como un solo enemigo.

Calibán y la Bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación originaria (Silvia Federici, 2004)

Un texto que expande la "Acumulación Originaria" de Marx. Federici argumenta que la transición al capitalismo requirió no solo el saqueo de las colonias y la expropiación de la tierra a los campesinos, sino también una guerra contra las mujeres: la caza de brujas. Sostiene que esta campaña de terror fue el método para expropiar a las mujeres de su poder y sus cuerpos, disciplinándolas en su nuevo rol de trabajadoras reproductivas no pagadas (amas de casa), una función esencial para la acumulación capitalista.

Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (José Carlos Mariátegui, 1928)

La obra fundacional del marxismo latinoamericano. Mariátegui realiza la aplicación más brillante del materialismo histórico a una realidad concreta "sin calco ni copia". Analiza el Perú y concluye que el principal problema del país es el "problema del indio", que no es un problema racial o moral, sino un problema económico: el problema de la tierra. Su análisis del "gamonalismo" (caciquismo) como la persistencia del feudalismo y su visión de un "socialismo indoamericano" son aportes de una originalidad absoluta.

Sobre la Contradicción (Mao Zedong, 1937)

Una de las cumbres del materialismo dialéctico. Mao explica que la ley de la contradicción (la unidad y lucha de contrarios) es la ley fundamental del universo, y por tanto, de la sociedad. Enseña a identificar la contradicción principal (ej. en una sociedad colonial, la lucha antiimperialista) y el aspecto principal de esa contradicción, como método para el análisis político y la estrategia revolucionaria.

Los Condenados de la Tierra (Frantz Fanon, 1961)

La biblia de la descolonización, con un prólogo incendiario de Sartre. Fanon, psiquiatra y militante del FLN argelino, analiza la psicología del colonizado y la violencia inherente al sistema colonial. Argumenta que la descolonización es siempre un acto violento porque el colonialismo es violencia en estado puro, y que la burguesía nacional de los países recién independizados a menudo se convierte en una mera gestora de los intereses neocoloniales.

Las Venas Abiertas de América Latina (Eduardo Galeano, 1971)

Aunque no es un texto marxista clásico, es la obra más importante para entender la historia de América Latina desde la perspectiva de los oprimidos. Es un catálogo de 500 años de saqueo y despojo (primero por España y Portugal, luego por Inglaterra y, finalmente, por Estados Unidos). Explica cómo el subdesarrollo de América Latina es la condición necesaria para el desarrollo del capitalismo central.


Webs y Medios Críticos

Estas son fuentes que proveen una narrativa alternativa a la de los medios corporativos hegemónicos. (La inclusión no implica un respaldo total a sus líneas editoriales, sino su valor como fuentes de información alternativa).

  • Rebelion.org: Un referente histórico en español para artículos de opinión y análisis crítico de la izquierda global.
  • LaHaine.org: Portal de contrainformación y cobertura de movimientos sociales, con una larga trayectoria en el Estado español.
  • Kaos en la Red: Otro pilar de la contrainformación anticapitalista.
  • teleSUR: Agencia de noticias con sede en Venezuela. Esencial para tener la perspectiva de los gobiernos antiimperialistas en América Latina.
  • Resumen Latinoamericano: Medio enfocado en las luchas populares y antiimperialistas en América Latina, con décadas de trayectoria.
  • ARG Medios: Agencia de noticias cooperativa de Argentina, centrada en el periodismo popular y los movimientos sociales.
  • Kawsachun News: Agencia de noticias con sede en Bolivia, excelente para una perspectiva decolonial desde los movimientos indígenas y campesinos.
  • The Grayzone: Portal de periodismo de investigación. Se especializan en desmontar operaciones de propaganda imperialista y guerras híbridas.
  • MintPress News: Periodismo de investigación muy crítico con el complejo militar-industrial y la política exterior de Estados Unidos y la OTAN.
  • Peoples Dispatch: Medio internacional centrado en dar voz a los movimientos populares y luchas del Sur Global.
  • Jacobin América Latina: Versión en español de la revista socialista. Ofrece ensayos y análisis conectando la teoría marxista con la coyuntura.
  • Monthly Review: Revista socialista independiente fundada en 1949. Un pilar del análisis marxista sobre el imperialismo y la teoría de la dependencia.
  • World Socialist Web Site (WSWS): Órgano de prensa del Comité Internacional de la Cuarta Internacional (trotskista). Ofrece análisis marxista diario.
  • Mundo Obrero: Órgano de prensa histórico del Partido Comunista de España, útil para seguir la línea política y el análisis del partido.
  • Marxists.org: La biblioteca digital fundamental. No es un medio de noticias, sino el archivo histórico indispensable para acceder a las fuentes primarias.