Glosario

Términos Fundamentales

Guía conceptual para deconstruir el lenguaje de la hegemonía y armar nuestro propio análisis. La ideología liberal ha vaciado de significado palabras como "democracia", "libertad" o "paz". Este glosario busca recuperar el rigor conceptual para el análisis materialista.


A. Fundamentos Filosóficos y Metodológicos

Materialismo Histórico (MH)

La teoría marxista de la historia. Sostiene que la base de la sociedad es su estructura económica (el modo de producción). Los cambios históricos y las revoluciones se explican, en última instancia, por las contradicciones que surgen en esa base material, específicamente entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción existentes.

Materialismo Dialéctico (MD)

La filosofía oficial del marxismo-leninismo. Es "materialista" porque afirma que la materia es la base de la realidad y la conciencia es un producto de ella. Es "dialéctico" porque sostiene que la realidad (natural y social) está en constante movimiento y se desarrolla a través de la contradicción y la lucha de opuestos.


B. Economía Política

Modo de Producción

Es la forma específica en que una sociedad se organiza para producir los bienes materiales necesarios para su subsistencia. Está compuesto por dos partes inseparables: las Fuerzas Productivas y las Relaciones de Producción. El capitalismo no es eterno; es solo el modo de producción más reciente.

Fuerzas Productivas

Los elementos que componen la capacidad productiva de una sociedad: los medios de producción (herramientas, tecnología, materias primas) y la fuerza de trabajo (los trabajadores y sus habilidades).

Relaciones de Producción

En el materialismo histórico, son las relaciones sociales que las personas establecen para producir (ej. las relaciones de propiedad, la división del trabajo). El conjunto de estas relaciones forma la infraestructura económica de la sociedad.

Medios de Producción

El conjunto de herramientas, máquinas, fábricas, tierras, edificios, materias primas y tecnología necesarios para producir bienes y servicios. En el capitalismo, la característica definitoria es que estos medios son propiedad privada de una clase (la burguesía).

Plusvalía (La Fuente de la Ganancia)

Es el concepto central de la crítica de Marx y la clave de la explotación capitalista. Es el valor creado por el trabajador que no se le paga. La jornada laboral se divide en dos: 1) El Trabajo Necesario: el tiempo que el obrero tarda en producir el valor equivalente a su propio salario. 2) El Plus-trabajo: el resto de la jornada, donde el obrero sigue trabajando gratis para el capitalista. Ese valor extra es la plusvalía.

Capital

El capital no es "dinero". El capital es valor en proceso de valorización; es dinero que se invierte en mercancías (medios de producción y fuerza de trabajo) con el único objetivo de obtener más dinero (ganancia). El capital es una relación social de explotación.

Acumulación de Capital

Proceso central del capitalismo donde la plusvalía (ganancia) se reinvierte para generar más capital. Es el imperativo de la competencia que obliga a los capitalistas a expandirse.

Acumulación Originaria

Marx desmonta el mito liberal del "ahorro" y el "esfuerzo" como origen del capital. Demuestra que la acumulación inicial de capital se logró mediante la violencia más brutal: el cercamiento y robo de tierras comunales, el saqueo colonial, la piratería y el comercio de esclavos.

Fetichismo de la Mercancía

Concepto de El Capital de Marx. Describe cómo, en el capitalismo, las relaciones sociales entre productores se ocultan y, en cambio, aparecen como relaciones místicas entre cosas (mercancías). El valor, que es producto del trabajo humano, parece ser una propiedad natural de la mercancía, ocultando la explotación.

Infraestructura (Base)

En el materialismo histórico, es la base económica de la sociedad. Está compuesta por las fuerzas productivas y las relaciones de producción.


C. Clases, Lucha y Conciencia

Lucha de Clases

El motor de la historia. Es el conflicto antagónico e irreconciliable entre clases sociales con intereses económicos opuestos. En el capitalismo, es la lucha entre la burguesía (que busca maximizar la plusvalía) y el proletariado (que busca abolir el sistema).

Burguesía

La clase dominante en el capitalismo. Son los propietarios de los medios de producción. Se divide en: Gran Burguesía (monopolios, bancos) y Pequeña Burguesía (pequeños comerciantes, autónomos. Es una clase vacilante).

Proletariado (Clase Obrera)

La clase de los trabajadores asalariados. Al no poseer medios de producción propios, están obligados a vender su fuerza de trabajo a la burguesía para poder sobrevivir. Es la clase revolucionaria por excelencia.

Lumpen-proletariado

Término marxista para los "bajos fondos" de la sociedad (vagabundos, delincuentes, etc.). Considerados incapaces de conciencia revolucionaria, son vistos como un grupo que puede venderse fácilmente a las fuerzas reaccionarias.

Alienación (Enajenación)

Teoría de Marx que describe la separación y extrañamiento de las personas de su trabajo, su producto, su naturaleza humana y otros seres humanos como consecuencia del capitalismo. Marx identifica cuatro tipos: alienación del producto, del proceso de trabajo, del "ser genérico" (esencia humana) y de los otros trabajadores.

Conciencia de Clase

El conocimiento que el proletariado adquiere sobre su situación de explotación y alienación. Es el paso de ser una "clase en sí" (una categoría económica) a una "clase para sí" (un actor político consciente de sus intereses históricos).

Falsa Conciencia

Concepto que describe cómo las clases oprimidas internalizan la ideología de la clase dominante. Es una forma de pensar que justifica y perpetúa la propia explotación, impidiendo el desarrollo de la conciencia de clase.


D. Estado, Poder y Superestructura

Superestructura

En el materialismo histórico, es el conjunto de instituciones e ideologías (el Estado, el derecho, la religión, la filosofía) que se "levantan" sobre la infraestructura económica. La superestructura sirve para legitimar y proteger la base económica existente.

Estado (Definición Marxista)

El Estado no es un árbitro neutral. Es un instrumento de dominación de clase. Es el conjunto de aparatos (gobierno, policía, ejército, tribunales) que la clase dominante utiliza para mantener su poder y reprimir a las clases subalternas. La "democracia" burguesa es, por tanto, la dictadura de la burguesía.

Ideología

Un sistema de creencias y representaciones que presenta los intereses particulares de la clase dominante como si fueran los intereses universales de toda la sociedad. Su función es ocultar o justificar las contradicciones y la explotación inherentes al sistema.

Hegemonía (Cultural)

Concepto desarrollado por Antonio Gramsci. Es el proceso por el cual la clase dominante mantiene el control no solo mediante la fuerza (coerción), sino a través del consenso. La burguesía "dirige" ideológicamente la sociedad, haciendo que sus valores sean aceptados como "sentido común" por las clases subalternas.

Bloque Histórico

Concepto del teórico italiano Antonio Gramsci, asociado a su teoría de la hegemonía.

Partido de Vanguardia

El concepto central del leninismo. Es una organización política compuesta por los revolucionarios más conscientes y disciplinados (cuadros). Su función es "introducir" la conciencia socialista al proletariado y actuar como un liderazgo centralizado para dirigir la revolución.

Centralismo Democrático

Principio de organización leninista para el partido de vanguardia. Se resume como "libertad en la discusión, unidad en la acción". Implica la elección democrática de los órganos de dirección, pero también la subordinación obligatoria de la minoría a la mayoría.

Cuadro Político

Un militante comunista desarrollado, considerado la "columna vertebral de la revolución". Es un individuo con alta disciplina, formación teórica y capacidad para organizar y aplicar la línea del partido entre las masas.

Dictadura del Proletariado (DDP)

El concepto más tergiversado. No se refiere a la dictadura de un individuo, sino a la naturaleza de clase del Estado tras la revolución. Es el período de transición al comunismo. Es la democracia obrera: un Estado donde la mayoría trabajadora ejerce el poder político y utiliza la fuerza del Estado para expropiar a la burguesía.

Comuna de París (1871)

Considerada por Marx como la primera toma de poder por la clase obrera y el primer ejemplo de la "dictadura del proletariado". Su lección principal fue que la clase obrera no puede simplemente apoderarse de la maquinaria estatal burguesa, sino que debe destruirla y reemplazarla por una nueva forma de Estado.


E. Corrientes, Teorías y Estrategias

Marxismo-Leninismo

Doctrina oficial de la Unión Soviética y de la mayoría de los partidos comunistas del siglo XX. Es la fusión de la teoría económica y filosófica de Marx con la teoría de la organización y la revolución de Lenin.

Leninismo

Doctrina política desarrollada por Lenin. Es una interpretación del marxismo que enfatiza la necesidad de un partido de vanguardia para liderar al proletariado en la toma del poder y el establecimiento de la dictadura del proletariado.

Estalinismo (Socialismo en un solo país)

Término usado para describir los principios de Iósif Stalin. Su doctrina central fue el "Socialismo en un solo país" (desarrollada con Bujarin en 1924), que sostenía que la URSS podía y debía construir el socialismo dentro de sus fronteras, oponiéndose a la "Revolución Permanente".

Revolución Permanente

Teoría asociada a León Trotsky, opuesta al "Socialismo en un solo país". Sostiene que la revolución socialista no puede sobrevivir en un solo país y debe internacionalizarse para triunfar. Además, en países "atrasados", el proletariado debe liderar la revolución combinando tareas democráticas y socialistas.

Maoísmo

Adaptación del marxismo-leninismo desarrollada por Mao Zedong para China. Traslada el sujeto revolucionario principal de la clase obrera urbana al campesinado rural. Sus conceptos clave incluyen la Nueva Democracia, la Guerra Popular Prolongada y la Revolución Cultural.

Guerra Popular Prolongada

La estrategia militar del maoísmo. A diferencia de la insurrección urbana leninista, propone una guerra de desgaste desde el campo, movilizando al campesinado para "rodear las ciudades". Su táctica central es la Guerra de Guerrillas.

Nueva Democracia

Concepto maoísta para la revolución en países "semifeudales". Una primera etapa, anterior al socialismo, que propone una "dictadura conjunta" de un bloque de cuatro clases (proletariado, campesinado, pequeña burguesía y burguesía nacional) para lograr la independencia nacional.

Revolución Cultural

Campaña de movilización de masas lanzada por Mao (1966-1976). Se basaba en la teoría de que la lucha de clases continúa después de la toma del poder, para purgar a los "revisionistas" y a la "nueva burguesía" dentro del propio Partido Comunista.

Luxemburguismo

Corriente marxista asociada a Rosa Luxemburg. Critica duramente el reformismo. Aunque apoyó la Revolución Rusa, criticó el autoritarismo bolchevique, defendiendo la espontaneidad revolucionaria de las masas y la necesidad de la libertad democrática ("La libertad es siempre la libertad de quien piensa diferente").

Comunismo de Consejos (Consejismo)

Corriente de comunismo de izquierda (década de 1920). Se opone al leninismo y al partido de vanguardia, argumentando que la revolución debe ser dirigida por los propios trabajadores a través de consejos obreros (o soviets) democráticos y autoorganizados desde la base.

Revisionismo / Reformismo

Revisionismo: Término (generalmente peyorativo) para describir corrientes que buscan "revisar" los principios fundamentales del marxismo (ej. Eduard Bernstein). Reformismo: La práctica política del revisionismo; busca obtener mejoras para los trabajadores dentro del sistema capitalista, renunciando a la revolución.

Eurocomunismo

Tendencia adoptada por partidos comunistas de Europa Occidental en la década de 1970 (Italia, España, Francia). Se caracterizó por el rechazo al modelo soviético, la aceptación de la democracia parlamentaria y la búsqueda de una "vía democrática" al socialismo.


F. Imperialismo

Imperialismo

Como definió Lenin, es la fase superior (monopolista) del capitalismo. Sus 5 rasgos son: 1) Creación de monopolios. 2) Fusión del capital bancario e industrial (Capital Financiero). 3) La exportación de capital se vuelve clave. 4) Asociaciones monopolistas internacionales. 5) Reparto territorial del mundo.

Neocolonialismo

La dominación de las antiguas colonias tras su "independencia" formal. El control se ejerce a través de la deuda externa (FMI, Banco Mundial), acuerdos comerciales desiguales (TLCs), la extracción de materias primas por multinacionales, y la connivencia de una élite local (la burguesía compradora).

Centro-Periferia (Teoría de la Dependencia)

Modelo de análisis (Samir Amin, Theotônio dos Santos) que divide el sistema-mundo en dos polos: el Centro (potencias imperialistas: EE.UU., Europa, Japón) y la Periferia (el "Sur Global"). El desarrollo del Centro es posible gracias a un intercambio desigual que perpetúa el subdesarrollo de la Periferia.

Guerra Híbrida (y Lawfare)

Una estrategia de dominación moderna que evita la invasión militar directa. Combina tácticas para desestabilizar a un gobierno no alineado: guerra económica (sanciones), guerra mediática (propaganda, fake news), operaciones psicológicas, y el Lawfare (el uso de la justicia como arma política para proscribir líderes disidentes).