Burkina Faso: Ibrahim Traoré contra el Imperialismo
El Sahel, una región estratégica, se encuentra sumida en una profunda crisis multifacética, marcada por la escalada de la insurgencia yihadista, una severa crisis humanitaria con millones de desplazados, una alta inseguridad alimentaria y una década de inestabilidad política que se ha visto sumida en una ola de golpes de estado. Esta inestabilidad ha sido exacerbada por la ineficacia de los gobiernos anteriores y la continua injerencia de potencias occidentales, especialmente Francia, en los asuntos internos de la región.
Ibrahim Traoré nació el 14 de marzo de 1988 en Kéra, Burkina Faso.
![]() |
Ibrahim Traoré, líder militar de Burkina Faso. © Ibrahim Traoré/X |
Durante su carrera militar, Traoré ganó una experiencia significativa en la lucha contra los insurgentes yihadistas en el norte del país, una zona particularmente afectada por la inestabilidad. En este contexto, se convirtió en portavoz de los soldados que expresaban frustración por la falta de equipamiento adecuado y los retrasos en los pagos. Fue miembro de la Asociación Nacional de Estudiantes de Burkina Faso (ANEB), una organización con una clara orientación marxista, donde destacó por la defensa de sus compañeros.
Desafío al Neocolonialismo y al Imperialismo Occidental
Desde su ascenso al poder, Ibrahim Traoré ha buscado activamente distanciar al país de su antigua potencia colonial, Francia.
El cambio de Francia a Rusia o China
Discurso Anti-Occidental y Pan-Africanista
La retórica de Traoré ha sido un pilar fundamental de su estrategia política. Ha arremetido contra las potencias occidentales y ha enfatizado consistentemente el panafricanismo, la soberanía y la autosuficiencia. Sus discursos son audaces e intransigentes, criticando abiertamente la dominación occidental y el neocolonialismo, el cual utiliza la ayuda financiera y militar como herramienta de control.
Frases clave de su discurso, como "África no es vuestro experimento, vuestro títere, vuestro almacén de materias primas. África se levanta no para arrodillarse, sino para ponerse de pie", resuenan con fuerza en todo el continente. También ha acusado a los medios franceses de lavar el cerebro a los africanos y distorsionar su historia, privando a la juventud de la verdad sobre la lucha de sus ancestros.
Sin embargo, un buen analista marxista se preguntaría si este atractivo ideológico se traduce en una verdadera transformación material para las masas trabajadoras, o si sirve principalmente para consolidar el poder de una nueva élite gobernante bajo el disfraz de la liberación nacional. La comparación con Thomas Sankara es crucial aquí, ya que el panafricanismo de Sankara estaba explícitamente vinculado a un proyecto socialista para la mejora material.
Soberanía Económica y Control de Recursos
Burkina Faso, un país que alberga algunas de las reservas de oro más grandes de África, ha sido históricamente un ejemplo de cómo las empresas internacionales extraen miles de millones de dólares en recursos, mientras las comunidades locales obtienen escasos beneficios. Bajo el liderazgo de Traoré, las autoridades han implementado medidas para aumentar el control estatal y local sobre el sector de la minería de oro, incluyendo el incremento de impuestos y la nacionalización de algunas minas. Se ha prohibido la exportación de oro sin refinar a Europa y se ha creado una entidad minera estatal, SOPAMIB. Además, se exige a las empresas extranjeras que transfieran el 15% de la propiedad a Burkina Faso.
![]() |
Una mina abandonada, como muchas otras en Burkina Faso. Pequeños cavadores artesanales se juegan la vida para hallar oro. Meinrad Schade / Fastenopfer |
La nacionalización de las minas de oro, el aumento del control estatal y el establecimiento de una refinería nacional representan un desafío directo a la división imperialista del trabajo, donde las antiguas colonias exportan principalmente materias primas con escaso valor añadido. Esto constituye un paso crucial hacia la recuperación de los medios de producción (recursos naturales) del capital extranjero, con el objetivo de capturar una mayor parte de la plusvalía generada por la minería. Esta acción es una confrontación directa con la base económica del neocolonialismo, buscando redefinir quién controla y se beneficia de la riqueza del país.
Por si fuera poco, Traoré ha rechazado los préstamos del FMI y el Banco Mundial y ha liquidado la deuda externa de 4.700 millones de dólares. Mientras tanto, persigue la autosuficiencia económica, con un enfoque claro en el crecimiento de la agricultura y la construcción de industrias, invirtiendo pues 981 millones de dólares en seguridad alimentaria con el objetivo explícito de poner fin a la era de la ayuda alimentaria y reducir la dependencia de la ayuda extranjera.
Avances Sociales y Desafíos Internos
El gobierno de Ibrahim Traoré ha implementado proyectos de vivienda gratuita para sus ciudadanos y la provisión de educación básica gratuita. Otra iniciativa notable y consistente con la dirección de su gobierno sería la entrega de quince clínicas móviles al Ministerio de Salud en julio de 2024, descrita como un "primer experimento importante" para llevar servicios de salud a áreas rurales y desatendidas. En un gesto de austeridad, se ha revertido también el aumento salarial de ministros y jefes de instituciones, lo que significa una reducción de sus salarios en más del 50%.
![]() |
Retratos de Therese y Delphine, protagonistas de un reportaje de El País / Juan Luis Rod |
En cuanto a la cuestión de género, se ha ofrecido apoyo a mujeres en la aldea de Zongo con proyectos de riego y se ha nombrado a una jefa de gabinete, lo que podría interpretarse como señales de inclusión. No obstante, existe una falta de cambios políticos importantes para abordar la desigualdad de género sistémica, el matrimonio precoz o el acceso a la atención médica, por lo que estos actos son más bien simbólicos y carecen del filo transformador de figuras como Sankara.
El Legado de Sankara y el Futuro de la Lucha Africana
Ibrahim Traoré es frecuentemente comparado con Thomas Sankara, el icónico líder revolucionario de Burkina Faso (1983-1987), siendo visto por algunos como una reencarnación o una continuación de la revolución. Ambos son figuras antiimperialistas y panafricanistas que desafiaron abiertamente a las potencias occidentales. Sin embargo, existen diferencias fundamentales entre sus enfoques y contextos.
![]() |
Thomas Sankara con Fidel Castro, marzo de 1983 / Imagen extraida de "Capitaine Thomas Sankara (2012)" |
Mientras que Sankara poseía una profunda ideología basada en principios marxista-leninistas y una visión de unidad panafricana y autosuficiencia, Traoré es más pragmático y militarista, con un enfoque principal en la seguridad y la estabilidad inmediata. En cuanto a la relación con Francia, Sankara logró reducir la influencia francesa en un 20%, pero Traoré ha cortado completamente los lazos con la antigua potencia colonial.
Las políticas económicas también difieren en su énfasis. Sankara, con formación agrícola, impulsó la autosuficiencia alimentaria como pilar de su programa. Traoré, geólogo de formación, se ha centrado en la recuperación y gestión de los recursos naturales, especialmente el oro, como vía para la soberanía económica. En el ámbito social, Sankara fue un defensor de la justicia social, promoviendo activamente la igualdad de género y prohibiendo prácticas como la mutilación genital femenina. Las políticas de género de Traoré, aunque incluyen gestos simbólicos, tienen una falta de cambios políticos importantes.
![]() |
La estatua de Thomas Sankara durante la 34ª conmemoración de su asesinato en Uagadugú el 15 de octubre de 2021. OLYMPIA DE MAISMONT / AFP |
La comparación con Sankara no es meramente histórica, sino analítica. El proyecto de Sankara era explícitamente marxista-leninista, buscando una transformación fundamental de las estructuras socioeconómicas y un empoderamiento genuino de la clase trabajadora y el campesinado, a pesar de su trágico final. Traoré, aunque influenciado por el marxismo, adopta un enfoque más pragmático y militarista centrado en el control estatal de los recursos y una reorientación de las alianzas externas. Si bien desafía la influencia política y económica imperialista, las relaciones de clase internas y la naturaleza misma del estado podrían no experimentar una transformación radical y democrática. Las tendencias autoritarias y las preocupaciones por los derechos humanos indican que el antiimperialismo por sí solo es insuficiente para la liberación social si no aborda las contradicciones de clase internas.
Conclusión
Los logros de Traoré en el control de los recursos (como la nacionalización del oro), el rechazo de la deuda externa y la búsqueda de autosuficiencia agrícola son pasos significativos hacia la desvinculación de las cadenas de dependencia imperialista y la recuperación del excedente económico para el desarrollo nacional. Su retórica antioccidental y la formación de la Alianza de Estados del Sahel (AES) han galvanizado el sentimiento panafricanista y antiimperialista en la región, desafiando la hegemonía de las antiguas potencias coloniales y fomentando una reconfiguración de las relaciones de poder global.
Sin embargo, la revolución de Traoré enfrenta contradicciones internas sustanciales. Las preocupaciones sobre los derechos humanos, la represión de la disidencia y el carácter autoritario de su régimen, plantean interrogantes fundamentales sobre la verdadera naturaleza y el beneficiario final de esta transformación. La personalización del poder y la ausencia de una base popular organizada y democrática amenazan la sostenibilidad a largo plazo de sus iniciativas.
La verdadera emancipación de Burkina Faso y de África requiere más que la nacionalización de recursos. Exige una transformación estructural profunda de las relaciones de producción y de poder, que empodere genuinamente a las masas trabajadoras y construya una sociedad basada en la justicia social y la democracia popular, trascendiendo los cambios en la cúpula política. El legado de Ibrahim Traoré dependerá, en última instancia, de si su liderazgo puede ir más allá de la fase de resistencia antiimperialista para sentar las bases de una auténtica liberación social y económica para su pueblo.