Burkina Faso: Ibrahim Traoré contra el Imperialismo
El Sahel, una región estratégica, se encuentra sumida en una profunda crisis multifacética, marcada por la escalada de la insurgencia yihadista, una severa crisis humanitaria con millones de desplazados, una alta inseguridad alimentaria y una década de inestabilidad política que se ha visto sumida en una ola de golpes de estado. Esta inestabilidad ha sido exacerbada por la ineficacia de los gobiernos anteriores y la continua injerencia de potencias occidentales, especialmente Francia, en los asuntos internos de la región.
Ibrahim Traoré nació el 14 de marzo de 1988 en Kéra, Burkina Faso. Su formación académica incluyó una licenciatura en Geología por la Universidad de Uagadugú, obtenida en 2009. Poco después de graduarse, se unió al ejército de Burkina Faso ese mismo año, donde recibió entrenamiento militar tanto a nivel nacional como en el extranjero, incluyendo Marruecos y Francia.
Desafío al Neocolonialismo y al Imperialismo Occidental
Desde su ascenso al poder, Ibrahim Traoré ha buscado activamente distanciar al país de su antigua potencia colonial, Francia. Esta política se materializó de forma contundente en febrero de 2023, cuando el ejército francés puso fin oficialmente a sus operaciones en Burkina Faso, y la junta militar retiró el acuerdo de asistencia militar con Francia que databa de 1961. Traoré no solo expulsó al embajador de Francia, sino que también criticó duramente la influencia francesa, acusándola de saquear el país.
El cambio de Francia a Rusia o China no es simplemente un cambio de socios, sino un movimiento estratégico para aprovechar las rivalidades inter-imperialistas y obtener una mayor autonomía. Aunque esto podría no representar una ruptura fundamental con el capitalismo global, busca reconfigurar los términos de compromiso y reducir el grado de dependencia de las antiguas potencias coloniales, apuntando a un orden mundial más multipolar donde Burkina Faso pueda negociar desde una posición más fuerte. Se trata de un antiimperialismo pragmático, más que puramente ideológico.
Discurso Anti-Occidental y Pan-Africanista
La retórica de Traoré ha sido un pilar fundamental de su estrategia política. Ha arremetido contra las potencias occidentales y ha enfatizado consistentemente el panafricanismo, la soberanía y la autosuficiencia. Sus discursos son audaces e intransigentes, criticando abiertamente la dominación occidental y el neocolonialismo, el cual utiliza la ayuda financiera y militar como herramienta de control.
Frases clave de su discurso, como "África no es vuestro experimento, vuestro títere, vuestro almacén de materias primas. África se levanta no para arrodillarse, sino para ponerse de pie", resuenan con fuerza en todo el continente. También ha acusado a los medios franceses de lavar el cerebro a los africanos y distorsionar su historia, privando a la juventud de la verdad sobre la lucha de sus ancestros.
![]() |
| Imagen de Aza Lea en Pixabay |
Soberanía Económica y Control de Recursos
Burkina Faso, un país que alberga algunas de las reservas de oro más grandes de África, ha sido históricamente un ejemplo de cómo las empresas internacionales extraen miles de millones de dólares en recursos, mientras las comunidades locales obtienen escasos beneficios. Bajo el liderazgo de Traoré, las autoridades han implementado medidas para aumentar el control estatal y local sobre el sector de la minería de oro, incluyendo el incremento de impuestos y la nacionalización de algunas minas. Se ha prohibido la exportación de oro sin refinar a Europa y se ha creado una entidad minera estatal, SOPAMIB. Además, se exige a las empresas extranjeras que transfieran el 15% de la propiedad a Burkina Faso.
Por si fuera poco, Traoré ha rechazado los préstamos del FMI y el Banco Mundial y ha liquidado la deuda externa de 4.700 millones de dólares. Mientras tanto, persigue la autosuficiencia económica, con un enfoque claro en el crecimiento de la agricultura y la construcción de industrias, invirtiendo pues 981 millones de dólares en seguridad alimentaria con el objetivo explícito de poner fin a la era de la ayuda alimentaria y reducir la dependencia de la ayuda extranjera.
Avances Sociales y Desafíos Internos
El gobierno de Ibrahim Traoré ha implementado proyectos de vivienda gratuita para sus ciudadanos y la provisión de educación básica gratuita. Otra iniciativa notable y consistente con la dirección de su gobierno sería la entrega de quince clínicas móviles al Ministerio de Salud en julio de 2024, descrita como un "primer experimento importante" para llevar servicios de salud a áreas rurales y desatendidas. En un gesto de austeridad, se ha revertido también el aumento salarial de ministros y jefes de instituciones, lo que significa una reducción de sus salarios en más del 50%.
![]() |
| Imagen de RobertoVi en Pixabay |
El Legado de Sankara y el Futuro de la Lucha Africana
Ibrahim Traoré es frecuentemente comparado con Thomas Sankara, el icónico líder revolucionario de Burkina Faso (1983-1987), siendo visto por algunos como una reencarnación o una continuación de la revolución. Ambos son figuras antiimperialistas y panafricanistas que desafiaron abiertamente a las potencias occidentales. Sin embargo, existen diferencias fundamentales entre sus enfoques y contextos.
Las políticas económicas también difieren en su énfasis. Sankara, con formación agrícola, impulsó la autosuficiencia alimentaria como pilar de su programa. Traoré, geólogo de formación, se ha centrado en la recuperación y gestión de los recursos naturales, especialmente el oro, como vía para la soberanía económica. En el ámbito social, Sankara fue un defensor de la justicia social, promoviendo activamente la igualdad de género y prohibiendo prácticas como la mutilación genital femenina. Las políticas de género de Traoré, aunque incluyen gestos simbólicos, tienen una falta de cambios políticos importantes.
Conclusión
Los logros de Traoré en el control de los recursos (como la nacionalización del oro), el rechazo de la deuda externa y la búsqueda de autosuficiencia agrícola son pasos significativos hacia la desvinculación de las cadenas de dependencia imperialista y la recuperación del excedente económico para el desarrollo nacional. Su retórica antioccidental y la formación de la Alianza de Estados del Sahel (AES) han galvanizado el sentimiento panafricanista y antiimperialista en la región, desafiando la hegemonía de las antiguas potencias coloniales y fomentando una reconfiguración de las relaciones de poder global.
![]() |
La verdadera emancipación de Burkina Faso y de África requiere más que la nacionalización de recursos. Exige una transformación estructural profunda de las relaciones de producción y de poder, que empodere genuinamente a las masas trabajadoras y construya una sociedad basada en la justicia social y la democracia popular, trascendiendo los cambios en la cúpula política. El legado de Ibrahim Traoré dependerá, en última instancia, de si su liderazgo puede ir más allá de la fase de resistencia antiimperialista para sentar las bases de una auténtica liberación social y económica para su pueblo.
.jpg)
.jpg)
.jpg)